Teniendo en cuenta que nuestra
familia es el producto de una construcción historia, y que nosotros somos el resultado de
ello, se hace necesario dar a conocer y compartir a los espectadores de la web,
los diferentes tipos de familia homogámica que vivieron y se han formado a
través de nuestra Historia Colombiana. Esperamos que este aporte sea de agrado
y de interés.
1.
Planteamiento
del tema
El tema
surge como necesidad de conocer las transformaciones y cambios que ha tenido
la familia monogámica a través de la historia colombiana y el importante papel que esta asume en la sociedad.
2.
Título
del blog
“Transformaciones de la familia
monogámica a través de la historia colombiana”
3.
Objetivos
General:
Conocer
el las transformaciones y cambios que ha tenido la familia monogámica a través
de la historia colombiana.
Específicos:
·
Investigar aspectos importantes y
relevantes de la familia monogámica a través de la historia colombiana.
·
Analizar la información obtenida a cerca
de la investigación realizada.
·
Exponer la investigación efectuada de
manera clara y concreta.
1.
Introducción
La familia tiene como propósito
fundamental construir un ambiente de felicidad amor y comprensión para todos sus miembros,
especialmente para los niños, las niñas y los adolescentes. Cuando se habla de
familia a nuestra mete trascienden ideas y conceptos de los diferentes modelos
de familias, pero a continuación nos enfocaremos en un tipo de familia en
especial. La familia Monogámica que como bien sabemos es uno de los tipos de
linaje que a través de los años ha marcado la historia de nuestro entorno y
sociedad. Cuando hablamos de estirpe monogámica nos referimos a que esta nace
de la familia sindiásmica y se forma en el predominio del hombre su fin expreso
es procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible; esta paternidad
indiscutible se exige porque los hijos, en calidad de herederos directos, han
de entrar un día en posesión de los bienes de su padre. La familia Monogámica
se diferencia del matrimonio sindiásmico por una solidez mucho más grande de
los lazos conyugales, que ya no pueden ser disueltos por deseo de cualquiera de
las partes. Otra diferencia del matrimonio sindiásmico y el monogámico es que
mantiene una solidez mucho más grande de los lazos conyugales, ya que ya no
pueden ser disueltos por deseo de cualquiera de las partes. También podemos decir que es una etapa o tipo
de organización familiar en la historia del ser humano. En conclusión cabe
argumentar que la familia conformada desde cualquier punto de vista, tipo o
grupo sigue siendo y será por siempre la
base de nuestra sociedad. (INNATIA, 2012)
Teniendo en cuanta los aportes mencionados
anteriormente queremos hacer referencia a la familia monogámica en Colombia, resaltando
los aspectos màs importantes que ha enido la familia colombiana desde años
atrás.
2.
Justificación
Con el fin de dar a conocer el impacto que ha tenido
la familia a través de la historia se hace necesario realizar una investigación
que permita abordar temáticas y aspectos
importantes e influyentes de la familia en la historia colombiana , desde sus comienzos
hasta nuestros días, ya que nuestra sociedad se ha visto afectada por un devenir social
constante que está ligada a uno de los elementos primordiales en la conformación de la
sociedad y que a pesar de los años sigue siendo y seguramente será el clan más
impactante para todos los individuos. La razón por la
cuales se abordó esta temática, es porque en la actualidad se presenta un alto nivel de descomposición familiar, lo que
lleva a una desintegración social compleja. De manera que se hace necesario
promocionar y mostrar lo que es
la familia, su conformación, evolución y trascendencia en nuestra
historia patria, los tipos de familia manogámica que han surgido en nuestra
nación, para así fortalecer y
concientizar a la población colombiana de
que la familia es la primera escuela y por lo tanto es la madre de la sociedad.
3.
Forma
de trabajo del blog
El
blog se trabajará teniendo en cuenta la temática a socializar, para ello se
realizara un blog utilizando blogger como el programa más idóneo para
realizarlo, ya que este consiste en:
Un servicio creado por Pyra Labs, y
adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y publicar una bitácora en
línea, facilitando a
demás diversas herramientas para hacer el blog, de esta manera se pretende
hacer de la temática expuesta algo lúdica, divertida y atractivo los cibernautas
, generando conocimientos claros y
oportunos, en este caso sobre la familia. (wikipedia, 2015).
Para empezar el blog debe ir alusivo en su totalidad al tema a socializar en este caso a la
familia, no obstante se pretende buscar, investigar e indagar a cerca de los
contenidos pertinentes para desarrollar el blog, además es importante insertar
imágenes que generen un mayor impacto y estos conocimientos no sean solo
teóricos, sino también visuales .
Para la elaboración del blog se
pretende utilizar recursos informativos de la web como educaplay una
herramienta para crear actividades evaluativas y a la vez para socializar
aspectos relevantes de la temática
expuesta, permitiendo a demás
dirigir estas actividades a un determinado rango de edad que en este
caso será para adolescentes de 15 años.
4.
MARCO TEORICO
4.1 La familia
4.1 La familia
Según
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, articulo 16.3 de 1948 la
familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protección de la sociedad y del Estado.
“La
institución de la familia constituye un campo desde el cual se divisan y dentro
del cual se proyectan todas las instituciones de la comunidad en sus fallas y
en sus aciertos. Focaliza más que ninguna las incidencias del devenir social y
cultural patrio y los problemas del morbo social, conformando un punto clave en
su cambio” (Gutiérrez, 2000; pág. 173).
4.2 Familia
Monogámica
La
familia monogámica. Nace de la familia sindiásmica, en el período de la
transición entre el estadio medio y el estadio superior de la barbarie; su
triunfo definitivo es uno de los síntomas de la civilización naciente. Se funda
en el predominio del hombre; su fin expreso es el de procrear hijos cuya
paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque los
hijos, en calidad de herederos directos, han de entrar un día en posesión de
los bienes de su padre. (Engels,1891; Gatoso, 2013)
La familia monogámica se diferencia del
matrimonio sindiásmico por una solidez mucho más grande de los lazos conyugales,
que ya no pueden ser disueltos por deseo de cualquiera de las partes. Ahora,
sólo el hombre, como regla, puede romper estos lazos y repudiar a su mujer.
También se le otorga el derecho de infidelidad conyugal, sancionado, al menos,
por la costumbre (el Código de Napoleón se lo concede expresamente, mientras no
tenga la concubina en el domicilio conyugal), y este derecho se ejerce cada vez
más ampliamente, a medida que progresa la evolución social. Si la mujer se
acuerda de las antiguas prácticas sexuales y quiere renovarlas, es castigada
más rigurosamente que en ninguna época anterior. (Gatoso, 2013)
Con la llegada del cristianismo, el
matrimonio y la maternidad se convirtieron en preocupaciones básicas de la
enseñanza religiosa. Después de la reforma protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido en
parte por el carácter civil. (Parra,
20005).
4.3 De la familia monogámica a la familia moderna
Para conocer de manera detallada los cambios que
ocurren a diario en nuestra sociedad es importante conocer conceptos de
diferentes autores, en este caso utilizaremos los aportes de Germani:
Quien considera la estructura como una categoría de
análisis de la realidad social y le imprime a ésta un carácter estático, al que
contrapone una visión dinámica, el cambioque debe integrarse para lograr el
panorama completo: “el termino estructura social está referido sobre todo al
problema de cambio”, decía. Sin embargo, el autor el estudio de la estructura,
a partir de dimensiones, específicamente dos dimensiones básicas: la de lo manifiesto o directamente observable y la de lo manifiesto o indirectamente
observable, esto es, la cultura construida y la internalizada por los
individuos. Al respecto, sentenciaba: “para poder entender un proceso de
transición no es posible limitarse a los cambios que ocurren en una sola
dimensión” (Germani, 1971).
Además de la división de la estructura social
mencionada, Germani introduce el concepto de estructuras parciales, partes separables de la estructura total,
que proporcionan límites y dotan de elementos diferenciadores y de identidad a
una sociedad en particular. Estas estructuras parciales a su vez, pueden
analizarse a la luz de las dimensiones manifestadas o internalizadas
mencionadas antes. El autor menciona la sociedad nacional como la estructura
mayor – histórica y dina mica a la cual hay que vincular estructuras parciales
que provienen de minorías étnicas, colonias de inmigrantes y otras comunidades
de ciudadanos que pudieran estar en
algún momento, en conflicto con el grupo más numeroso. Estas estructuras
parciales son las que en un momento determinado pueden coexistir al interior de
cada sociedad nacional, produciendo procesos de cambio distintos – desniveles,
fracturas – que pueden afectar de manera significativa el funcionamiento total
de la estructural y sus posibilidades de
cambio. (Germani, 1971)
Teniendo en cuenta los aportes anteriormente
mencionados cabe destacar que la familia monogámica se ha visto impactada
drásticamente por las estructuras parciales que se presentan en nuestra
sociedad, ocasionando la aparición de la familia moderna en donde se evidencia
que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios, ello a causa de la emigración de las ciudades y de
la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época
preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la
mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la
familia moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional en cuanto a
funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres.
La única función que ha sobrevivido a todos los
cambios es la de ser fuente de apoyo y apoyo emocional para todos sus miembros,
especialmente para sus hijos. Otras funciones que antes desempeñaba la familia
rural (trabajo, educación, formación religiosa, actividades de recreo y
socialización de los hijos) son hoy realizadas por instituciones
especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones
diferentes lejos del hogar. La educación la proporcionan el estado o grupos
privados. Finalmente, la familia, todavía es la responsable de la socialización
de los hijos, aunque en esta actividad
los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy importante. (español, 2009)
La composición familiar ha cambiado de forma drástica
a partir de la industrialización de la sociedad.
Algunos de estos cambios están relacionados con la
modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la
mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el
mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta
a unas expectativas mayores de satisfacción personal a través del matrimonio y
la familia. (español, 2009)
4.4 La familia colombiana
Para conocer en profundidad la estructura familiar de las familias Colombianas, es imprescindible citar a Virginia Gutiérrez de Pineda quien identifico diferentes culturas y subculturas que influyeron notablemente en la formación de las familias de nuestra nación, en su investigación de” familia y cultura en Colombia” ella menciona que:
a) La
primera subcultura que se identifico fue el complejo
andino o americano, de ascendencia principalmente indígena, pero con
influencia también del legado hispánico, en donde resultan muy importantes la
religión y una formación familiar, en la que el matrimonio constituye el eje
central, en especial en las clases altas. Geográficamente se asentó en “altiplanicies
y valles inter-cordilleranos de las proporciones meridionales y nororientales
de la zona andina”, (Gutiérrez, 2000), por lo cual su economía se basa en la agricultura,
a excepción de Bogotá. (Gutiérrez, 2000).
Como rasgo dominante de
la dinámica de la autoridad en este complejo se delinea una fuerte tendencia
hacia el patriarcalismo, estimulada fundamentalmente por la iglesia, en su
empeño de situar al hombre en la familia a la cabeza de las responsabilidades y
de los derechos. La Posición Real Del Ego Femenino (Amxiroca1, 2014) .
La mujer cumple con las tareas agrícolas y se responsabiliza de la
vida hogareña; esta responsabilidad le confiere autoridad eventual que adquiere
estabilidad con la repetición periódica del fenómeno. De esta la mujer emprende
también la crianza de animales domésticos, siendo ella la beneficiaria de su
explotación La función económica del status femenino es una de las
razones que han impedido la total absorción de su autoridad en el hogar por el
hombre, pese a los patrones normativos hispánicos que se han superpuesto sobre
la estructura familiar.. (Amxiroca1, 2014) .
b) La
segunda subcultura identificada fue el complejo
santandereano o neohispanico, como la subcultura más pequeña, tanto desde
el punto de vista demográfico como desde el geográfico. Decía que este “ocupa
la porción fragosa de la cordillera oriental, en su porción norteña, resbalando
por los piso térmicos cálido y templado en vertientes y valles fluviales”,
donde “un alto porcentaje de hispánica”(…) se intercala con aportes biológico y
cultural indio”. (Gutierrez, 2000).
Algunos
aspectos relevantes de esta subcultura se demarcan en la Expansión familiar con el matrimonio de los
hijos, de tal manera que la jerarquía familiar se organiza empezando por:
a) Padre.
b) Hijo mayor.
c) Hijos varones casados.
d) Hijos varones solteros.
e) Madre.
f) Hijas casadas.
g) Nueras.
h) Hijas solteras.
i) Nietos con prelación de sexo y edades.
La economía de ese complejo está fundamentada en la explotación agropecuaria, el 80% de la población santandereana es de agricultores.
Cafe.
Tabaco.
Caña de azucar.
c) La
tercera subcultura identificada fue el complejo
cultural de la montaña o antioqueño, localizado “en la región andina media,
sobre la conjugación de la cordillera central y occidental”, (Gutiérrez, 2000:
pág. 168). Se trata de una subcultura, en esencia tradicional, en su concepción
de la familia y de la religión, por lo cual se alcanza el porcentaje más
elevado de matrimonios en el país. En Antioquia la unión libre es rechazada
socialmente, el “madresolterismo” está asentado de manera que el aborto se
constituye en una realidad que permanece siempre latente. (Gutierrez, 2000).
La identidad masculina
antioqueña se moldeo, históricamente, dentro de los parámetros de una exigencia
agresiva que le permitió, dando el dominio
y control sobre un medio geográfico hostil, como la expansión de la
frontera a través del proceso
colonizador. Esta conquista sobre el hábitat también le reporto un sentido
activo y dinámico respecto a la búsqueda del éxito económico. Los valores de la
responsabilidad, frente al trabajo, el cuidado de la familia y la conservación de
una profunda fe religiosa se consolidaron bajo el criterio de una ética
mercantil y de una creatividad empresarial y comercial. (Maria Cristina Palacio, 2001, pág. 55)
d) La
cuarta subcultura identificada fue el complejo
cultural litoral fluvio minero o negroide donde se
encontraron particularidades culturales y étnicas en la costa del pacifico, la
costa Atlántica, el Rio Magdalena, el Rio Cauca y la zona minera antioqueña,
conocida como como un conformación triétnica, otro tipo dominante es el africano, con
acompañamiento del mulataje, del zambaje, o también en coexistencia con
minorías blancas e indias. La minoría blanca tiene una mezcla racial de origen sirio–libanes, que también
es minoría. (Gutierrez, 2000).
Esta subcultura se
caracterizo Las uniones libres inestables ya que estas son fruto de relaciones
esporádicas por ejemplo: Cuando los hombres del litoral descienden al mar en la
etapa de pesca marina o en la cuenca baja en busca de caza o productos
forestales crean en estos cortos periodos de estadía uniones con las mujeres
ubicadas en las metas de su nomadismo, pasadas estas temporadas las mujeres
vuelven a quedar solas y las uniones se deshacen. Las mujeres son incentivo o
complemento para trabajo periódico, pueden ser compañeras de barequeo o las
relaciones se dan simplemente por una atracción física. (Andrea3606,
2011)
Existe un marcado aprecio
al fenotipo blanco, esta relación por ejemplo se da la entrega de una mujer
negra o mulatizada que aspira lograr en sus descendientes una mejor ubicación
socio-económica y cultural a través del cruce étnico con un hombre blanco, pero
las mujeres de clase bajas no lo puede hacer en matrimonio sin embargo,
constituye un fuerte estímulo para las relaciones de facto (única modalidad que
permite el logo del avance racial en los grupos de color). (Andrea3606,
2011)
De esta subcultura
Colombiana se pueden estableces tres tipos de uniones características
I)
Unión libre: Toda la vida unidos sin un
precedente legal o religioso.
II)
Unión libre inestable: Crean y deshacen
relaciones sucesivamente.
III)
Relación esporádica: Fruto de circunstancias
migratorias periódicas del varón.
También
se establecen con mucha frecuencia las formas poliginias, tener relaciones
maritales con varias mujeres, existen dos (2) tipos:
*
POLIGINIA DEL SOLTERO: El varón soltero y sus co-esposas
*
POLIGINIA DEL CASADO: El marido común es casado.
Estas familias puede vivir en unidad
habitacional o no hacerlo; cuando comparten el mismo techo se denomina COMPACTA
y cuando es compacta y a la vez viven con su descendencia formando una unidad
de consumo se denomina MANIFIESTA; cuando cada co-esposa vive en diferente
unidad habitacional se denomina DISPERSA, se puede identificar con una especie
de poliginia ENCUBIERTA aunque allí aceptan con naturalidad y cierto orgullo
este tipo de unión familiar como prestigio varonil, sin embargo, a medida que
va avanzando el desarrollo socio-cultural o cuando el hombre se ubica en la
clase alta y es casado no se admite la convivencia con las co-esposas dentro de
la misma unidad habitacional. (Andrea3606, 2011) .
En las clases altas la mujer debe casarse
para reproducirse sin embargo, el porcentaje de mujeres que entran a la
maternidad es mayor en este complejo que en cualquier otro Colombiano y otro
fenómeno de mayor incidencia también es que las relaciones que se quiebran hoy,
se componen mañana porque en el resto del país el catolicismo y sociedad
impiden como norma fuerte reorganizarse en la mayoría de los casos. Puede
decirse que en ese complejo la religión no constituy e una institución rectora
de la vida institucional. (Andrea3606, 2011)
La cultura hispánica se centró en
aculturizar a los indios y, como en los litorales, habían tantos habitantes de
raza negra, hubo una especie de cultura no católica que termino reflejándose en
la familia. En este grupo la familia es inestable, ya que allí predominan la
uniones de facto y ésta abocada a la desintegración. La unión libre es la base
en donde descansa esta estructura social que se considera endeble. (Barrios, 2010)
El machismo del hombre popular en la
región da al traste con la unión familiar y para la mujer, su constante
infidelidad se convierte en un foco de inestabilidad muy grande. El hombre usa
la exaltación de su pene como valor cultural. El machismo fálico está
considerado, por poco, un valor regional central, que ayudan a consolidar sin
tener plena conciencia de ello las mismas féminas con declaraciones como las de
las mujeres de la guajira, que dicen tener como meta vital “plata, gordura y el de”. El marido tiene co-esposas, concubinas,
se utiliza la magia como el último recurso valido al que acude la mujer para
que no se vaya de su lado. (Barrios, 2010)
De acuerdo con lo anterior, la madre lleva
una gran responsabilidad dentro de esta cultura en esencia matrilineal y se
proyecta en el hijo varón, porque considera que es quien la va a proteger ante
la ausencia del marido que tiende a terminar dejándola por otra. Se valora el
hermano de madre mientras se les resta importancia a los hermanos del padre. En
culturas indígenas ocurre algo similar; como ocurre con la mujer wayuu, quien mantiene el vínculo. Pese a lo dicho a
diferencia de lo que ocurre con la
familia antioqueña, donde se presenta una alta tasa de abortos para evitar la
descendencia no planificada, contrario a situación que se presenta en la costa donde todo hijo es bienvenido. (Barrios, 2010)
La religión tuvo una fuerte incidencia en
las familias colombianas que dibuja Gutiérrez de Pineda; pero las relaciones
con la Divinidad, también adoptaron un tinte diferenciado, en función de las
características particulares de cada región en Colombia. Por ejemplo, en el
complejo cultural santandereano y otras zonas del interior del país, predominó
una religión fatalista por la condición de sometimiento del indígena al credo
católico; mientras tanto, el negro costeño no fue catolizado. La baja
incidencia del catolicismo en la costa se debe a que el cura doctrinero que
llegaba con su pregón evangelizador no le resultaba atractivo llegar a su
hábitat del negro del complejo cultural, que recoge los dos litorales, la zona
minera de Antioquia y los ríos Cauca y Magdalena. De manera que esa población
no recibió una influencia tan fuerte del catolicismo. (Barrios, 2010)
Por su parte, el catolicismo de los
antioqueños tiene un tinte más protestante, en cuanto adolece del componente
fatalista. En su lugar, hizo del trabajo su manera de sublimarse mejor, así,
el generar riqueza llegó a ser muy
importante: “sabiduría que no da plata es música que no suena”, se encuentra en
el refranero popular de los paisas. Lo anterior explica que el intelectual
resulte la figura más bien extraña a la cultura antioqueña, constituyendo más a
una excepción: “toca hacer dinero antes
que estudiar”. (Barrios, 2010)
De otro lado, la gente que tomaba la
decisión de casarse en Antioquia sentía que la iglesia debía ejercer un control
directo sobre su vida familiar. Los que no, tenían a su alcance dedicarse al
servicio de Dios, lo cual, se considera una opción socialmente válida. Por esta
razón, las vocaciones religiosas masculina y femenina son muy altas en Antioquia
y muy bajas en la costa. (Barrios, 2010)
4.5 Tipos de familia monogámica en la modernidad
"La familia ha
demostrado históricamente ser el
núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar. (Polo, 2011)
núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar. (Polo, 2011)
Existen
varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han
distinguido seis tipos de familias:
a)
La
familia nuclear o elemental: es la unidad familiar
básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos
pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la
familia. (Polo, 2011)
b)
La
familia extensa o consanguínea: se compone de más de una
unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los
vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres,
niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia
de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a
los hijos políticos y a los nietos. (Polo, 2011)
c)
La
familia monoparental: es aquella familia que se constituye por
uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea
porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los
padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro
tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por
último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los
cónyuges. (Polo, 2011)
d)
La
familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un
inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien
la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no
reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe
tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera
adolescente, joven o adulta. (Polo, 2011)
e)
La
familia de padres separados: Familia en la que los
padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero
deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que
estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de
pareja pero no a la paternidad y maternidad. (Polo, 2011)
Hoy en día nuestro país se ve sometido
afrontar y asimilar de manera contundente la globalización que de cierta manera
está afectando nuestros grupos familiares ocasionando la aparición de nuevos
tipos de familias entre ellos:
f)
La
familia cuyos padres son parejas homosexuales: Este
de tipo de familia es una familia homoparental, la cual es el resultado de la
unión de dos personas del mismo sexo. Actualmente
en nuestro país es reconocida, según sentencia de la corte constitucional donde se manifiesta que: “El vínculo familiar se logra a partir de diversas
situaciones de hecho, entre ellas la libre voluntad de conformar la familia, al
margen del sexo o la orientación de sus integrantes. Por lo tanto, resulta
claro que la heterosexualidad o la diferencia de sexo entre la pareja, e
incluso la existencia de una, no es un aspecto definitorio de la familia, ni
menos un requisito para su reconocimiento constitucional”.
Ante esta situación
muchas parejas homosexuales del país, desean adoptar niños para reconfigurar su
familia, y asumir el papel de padres como cualquier familia constituida
legalmente, per tal motivo esta situación es un tema de continua controversia
política entre conservadores y liberales, en donde
continuamente se exponen los pros y los contras de las adopciones gays, desde
diferentes puntos de vista, como se observa en el reportaje del periódico el
tiempo el 19 de febrero del 2015, donde se manifiesta:
I)
Igualdad versus infancia
En primera instancia,
Albarracín dice que el argumento principal por el que la Corte Constitucional
debió fallar a favor de la adopción gay es que “prohibir la adopción a una
pareja del mismo sexo es contrario a los principios de libertad e igualdad que
plantea la Constitución de 1991”. (tiempo, 2015)
Al respecto, Cabrera
afirma que los argumentos del movimiento LGBTI se basan en los derechos de
ellos como homosexuales, y no en el bienestar y estabilidad de los niños
colombianos. La docente agrega que si bien los homosexuales han adquirido
ventajas “y son personas valiosas y respetables”, solucionar el asunto de la
adopción a su favor es beneficiarlos, “¿pero beneficia también a los niños?”,
se pregunta. (tiempo, 2015)
II)
La familia “apropiada”
El director de Colombia
Diversa argumenta que una pareja homosexual que cumpla con todos los requisitos de
estabilidad emocional y económica tendría que poder aplicar a un proceso de adopción,
sometiéndose a los estudios y controles que hoy cualquier pareja heterosexual
debe cumplir antes y después de la adopción. (tiempo, 2015)
Sin
embargo, para la directora científica del Instituto de la Familia de la U. de
La Sabana, “como lo dice el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, no se
trata solo de darle padres a un niño, el asunto de fondo es darle el bienestar
más alto al menor”. Según explica, “no cuestionamos la bondad o bienestar que
puedan dar los homosexuales, ellos pueden ser personas buenas que aporten muy
bien al niño, pero nos preocupa en qué contexto estarán criando al niño”. (tiempo, 2015)
III) ¿padre madre?
Adicionalmente, para
Albarracín, si la Corte ya ha avalado la adopción individual por parte de
padres homosexuales y la adopción por consentimiento, a través de la cual las
parejas del mismo sexo pueden adoptar siempre y cuando el niño sea hijo
biológico de uno de los miembros de la pareja y que los dos, de manera
consensuada, pidan la adopción, “negar la adopción conjunta es absurdo”, y
reitera que es contradictorio en la historia del país que se permita la crianza
de un niño a un soltero homosexual, y no a dos adultos. “Dos es mejor que uno”,
concluye. (tiempo,
2015)
IV)
sustento científico
Mauricio Albarracín
plantea que hay un consenso científico sólido que demuestra que “los hijos
criados por parejas del mismo sexo tienen un desarrollo normal y no existe
ninguna diferencia significativa respecto a la crianza por parte de padres
heterosexuales”.
Albarracín destaca en
este punto el concepto que emitió el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
a la Corte Constitucional y en el que, entre otros aspectos, argumenta que “no
se evidencian situaciones que afecten el desarrollo integral de un niño, niña o
adolescente desde la perspectiva de las ciencias de la salud”. (tiempo, 2015)
La posición de Victoria
Eugenia Cabrera es otra. Según dice, en los estudios que utilizan como
argumento los homosexuales, menciona por ejemplo los de la Universidad de Nueva
York, aunque no especifica cuáles, se incluyen muestras solo de población
homosexual, mas no de población heterosexual que permita comparar resultados
entre ambos sectores de la población. “Solo tuvieron en cuenta una
perspectiva”, argumenta. (tiempo, 2015)
Resalta también que la
mayoría de los estudios son cualitativos y muy pocos son cuantitativos, y si
bien, dice la investigadora, los primeros son importantes y permiten comprender
el fenómeno, “no permiten generalizar y, por ende, no son útiles a la hora de
tomar decisiones como la que tiene en sus manos la Corte Constitucional”. (tiempo, 2015)
Sin duda alguna este es
un tema que continuara en debate, hasta lograr aclarar y manifestar de manera
concreta los parámetros necesarios que legitimaran la posibilidad de adoptar
por parte de las parejas gays, siempre y
cuando se protejan los derechos de los niños y no se vean afectados en el
desarrollo de ningunas de sus dimensiones que posibilitan su desarrollo
integral.
7.6. Transformaciones socioculturales y su impacto sobre la familia actual.
Las transformaciones estructurales y
funcionales de la familia se han dado siempre. Una clara evidencia de ello es
la obra de La antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda. Es evidente que los abruptos cambios sociales ocurridos en
los últimos años han repercutido sobre todas las estructuras del país y han
propiciado unos ajustes violentos en la familia, con consecuencias no previstas
en cuanto al menos, de dos funciones esenciales: a)La procreación y b)Socialización
(Echeverri, 2004)
“Todas las acciones y omisiones en los
campos político-jurídicos, económico, ecológico, religioso y educativo, entre
otros, han tenido efectos directos e indirectos sobre la conformación de la
familia colombiana actual” (Echeverri, 2004: pág. 7)
Grandes revoluciones de la familia en el
último medio siglo:
7.6.1.
Revolución
demográfica:
a) Avances
médico – científicos y tecnológicos (control de la natalidad, vacunaciones
masivas)
b) Procesos
de urbanización e industrialización en el país.
7.6.2.
Revolución
educativa:
a) Ampliación
de la educación formal a todos los
estratos sociales.
b) Reducción
masiva del analfabetismo.
c) Aumento
de niveles de escolaridad y cobertura universitaria
d) Ingreso
masivo de la mujer al sistema y su actual participación universitaria (52%)
incide drásticamente en la transformación familiar.
7.6.3.
Revolución
Laboral:
a) Ingreso
de la mujer al mercado laboral remunerado.
b) El
mercado nacional requiere cada vez mayor capacitación para el empleo formal
c) Calificación
científica y tecnológica adecuada a las nuevas condiciones de
internacionalización y de competitividad.
7.6.4.
Revolución
económica:
a) la
economía Colombia se incrementa.
b) Aumento
del sector de servicios
c) La
economía sale del encierro proteccionista y con la política de apertura económica
aparece la competitividad internacional.
d) Crece
la informalidad
e) Generalización
del desempleo.
f) La
Intervención del narcotráfico en las diferentes esferas económicas del país,
distorsiona, la producción y el
consumo de bienes y servicios, la
tenencia de la tierra y la ética del trabajo. Las funciones y características
de la familia se adaptan a este entorno.
g) Pierde
fuerza la familia extensa y la familia nuclear urbana se convierte en una
unidad consumidora.
7.6.5.
Revolución
político-jurídica:
a) Se
crea la fiscalía
b) Se
instituye la figura de la tutela
c) Se
crea la jurisdicción de familia aparecen los códigos de familia y menor.
d) Restablecimiento del matrimonio civil
e) Institucionalización
del divorcio
f) Institucionalización
de la descentralización administrativa
g) Elección
popular de gobernantes regionales y locales
h) Nueva
concepción de los derechos humanos
i)
Firma de convecciones internacionales
sobre derechos del niño, del adulto mayor y la mujer.
7.6.6.
Revolución
ético – religiosa:
a) Libertad
religiosa
b) Reducción
de la feligresía en el culto católico.
c) Crecimiento
de nuevas sectas , el esoterismo y la nueva era
d) La
sociedad y la ética son más seculiares
e) Aumenta
el divorcio y las rupturas de hecho, asi comolas recomposiciones de pareja.
f) Aumenta
el aborto
7.6.7.
Revolución
de las comunicaciones:
El
consumo de la televisión se masifica y el computador, la internet y el celular
se convierten en herramientas indispensables
de los sistemas educativos y laborales , llevando al interior del hogar nuevas
imágenes familiares, valores sexuales diversos, estilos de vida y hábitos de
consumo nunca antes confrontados por los distintos miembros de la familia
(Echeverri, 2004)
7.7.
Impacto
de la familia
Teniendo en cuenta las
revoluciones de los últimos años en los diferentes campos, las transformaciones
socioculturales han obligado a una adaptación rápida de las instituciones
y de los individuos. Debido al ingreso masivo de la mujer al
sistema educativo y al sistema laboral remunerado, cambian los status y el
papel de los géneros en la familia, el
trabajo y en la sociedad en general. Los avances científicos y tecnológicos
mejoran la calidad de vida y permiten un
aumento de la expectativa de vida, cambiando la pirámide poblacional (crece la
población vieja y se reduce la base
poblacional). Se descubren nuevos procedimientos para la reproducción humana
que, con un mayor nivel de la mujer, inciden sobre el aumento de la edad para conformar
pareja y tener hijos.
La ética secular y los
cambios señalados repercuten en un aumento de las relaciones prematrimoniales y
de la unión libre como opción para
conformar pareja, al menos como una etapa previa al matrimonio. Se generaliza
el divorcio y la aceptación de sucesivas
recomposiciones de pareja y de familia. Estas modalidades se presentan en todos
los estratos socioeconómicos y en todas las regiones, pero especialmente en las
5 grandes ciudades como lo han demostrado las autoras del libros “padres y
madres en cinco ciudades colombianas” (Ángel, 2004, págs. 7,)
La familia pierde el
papel productivo para convertirse en una unidad consumidora. Los cambios en la
estructura y en la composición de los hogares señalan una coexistencia e varias
modalidades, aunque privilegian la unidad nuclear que cíclicamente se reagrupan en formas
extensas modificadas o convive con estructuras recompuestas. (Ángel, 2004, pág. 8)
Se diluye las funciones
que tradicionalmente cumplía la familia, de manera que de ser una unidad
multifuncional, ahora solo cumple tres:
I.
La procreación
II.
La socialización, entendida como el
proceso de supervivencia cultural de la sociedad.
III.
El mantenimiento material, entendido como
la supervivencia material de la prole.
Y no solo se reducen las funciones , sino
que estas se transfieren a otras instituciones o personas, una muestra de ello
se refleja en las ciudades, municipios y lugares de nuestro país en donde las
guarderías y jardines infantiles cuidan a los niños de 3 meses a 4 años ,
mientras sus madres trabajan; de los hogares comunitarios, los ancianatos o
casas de reposos para que atiendan a los menores y a los viejos; así como la
existencia de laboratorios para la procreación asistida , los subsidios
escolares de alimentación y los empleados de servicio doméstico (Ángel, 2004;
Barrios , 2010).
Cabe destacar además que la escuela hoy en
día se encarga de criar educar y formar a los niños desde edades muy tempranas
sustituyendo en esta función a la familia. De manera que en la socialización
primaria la familia transmite al niño las normas sociales de manera voluntaria
e involuntaria y con ellas, se mantiene o se cambia la tendencia hacia el
refuerzo de la estabilidad y el equilibrio social o hacia la inestabilidad
desequilibrio del mismo, ya que ellas van ligadas a la transmisión de
ideas.
Un factor importante e incidente del
cambio funcional de la familia se relaciona con las nuevas generaciones, ahora
educadas en un país abierto a las influencias culturales planetarias, debido a las nuevas políticas
económicas y el avance de los medios de comunicación, de tal manera que los
niños y jóvenes hoy en día repercuten en seguir modelos de la televisión o el
cine y no precisamente a sus padres (Ángel, 2004) .
Según las condiciones socioeconómicas de
cada región, el estrato social y los
ciclos familiares han provocado el
desplazamiento o incumplimiento de las funciones que la sociedad le ha asignado
a la familia a través de la ley y la costumbre, provocando la presión sobre
instituciones educativas, económicas, y
de salud del país para que asuman funciones que la familia dejan de satisfacer;
esto ha conllevado a que se presenten menores trabajadores, mujeres jefes de
hogar, viejos como padres sustitutos, delincuencia y consumo de sustancias
psicoactivas en los menores, etc.
Condicionando profundos vacíos formativos, físicos y mentales y
psico-afectivos en los niños y adolescentes.
7.8. Características de la familia colombiana de
hoy
Una de las características relevantes de
la familia colombiana de hoy, es la coexistencia en una diversidad de
tipologías. Unas tradicionales correspondientes a las diversas regiones y
etnias, y otras, a modalidades modernas productos del ajuste a los contextos
urbanos o rurales o a las condiciones
socioeconómicas de los distintos estratos sociales. (Ángel, 2004) .
7.8.1
Estructuras y tipologías
La diversidad de tipologías familiares
surge del tipo de unión y del tipo de relaciones funcionales entre los miembros
de esta manera se es evidente en el país las familias legales conformadas a
través de matrimonio católico o civil, que concurre con familias de hecho
conformadas por madres solteras, uniones libres y concubinos en diferentes
modalidades. Pero también coexisten familias nucleares completas e incompletas,
con familias extensas y con familias reconstituidas nucleares o extensas
producto de las rupturas y
posteriores uniones. Todas ellas
pueden ser de tipo patriarcal o presentar tendencias democráticas. (Ángel, 2004) .
Sin duda alguna la inestabilidad afectiva
y cohabitacional en las relaciones de pareja y de familia, es decir, la
propensión a la ruptura y a las separaciones conyugales, como resultado de
diversos conflictos entre los distintos miembros o como consecuencia de
factores externos a la familia, diferentes para cada región. Situación de
ruptura o divorcio, y los procesos previos y posteriores, tienen consecuencias
económicas, legales y afectivas para
todos y cada uno de los miembros de la familia nuclear, del sistema familiar
más amplio y de la sociedad. (Ángel, 2004) .
“(…) La rupturas sucesivas, aun aquellas
que son solución a problemas particulares de los individuos, afectan el
contexto institucional del país. El sistema económico por la división de
bienes. El de salud, por los traumas que sufren especialmente los niños y
jóvenes. El de educación, por las penurias económicas de las parejas separadas
así como el sistema judicial, por el recargo de jueces y tribunales debido a
los conflictos familiares y trámites requeridos. Estos son, entre muchos,
otros, algunos de los impactos institucionales de los nuevos valores culturales
asociados con el matrimonio, la maternidad, la paternidad, y las relaciones
fraternales de maneras diferentes y complejas” (Ángel, 2004, pág. 9) .
“Como resultado de la inestabilidad y de
los nuevos valores erótico-afectivos, se ha incrementado la nupcialidad
reincidente” (Zamudio y Rubiano, 1990; Ángel, 2004).
Ello produce efectos complejos sobre los
contextos institucionales. Ocasionando la aparición de nuevas tipologías.
“(…) Las familias reconstruidas presentan
problemas afectivos e institucionales difíciles para los individuos
involucrados: padrastro y madrastra, padres biológicos, hijos de distintos
progenitores, o ex-conyugues
de la nueva pareja. También se afecta la parentela extensa (abuelos, hermanos
de los conyugues).” (Ángel, 2004)
Sin duda alguna los modos tradicionales y
modernos de la familia adquieren características específicas de acuerdo con la
etapa del ciclo conyugal, según el estrato socioeconómico, las guerras y
conflictos internos que se pueden presentar en cada región, las rupturas en
determinadas etapas del ciclo vital, así como las posteriores recomposiciones exigen
estrategias de adaptación a las nuevas condiciones erótico-afectivas, sociales
y económicas. Una manera de adaptación, que surge ante las nuevas condiciones erótico-afectivas
anteriormente mencionados es la creación de redes sociales de parientes, amigos
o vecinos que apoyan afectivamente a los
miembros involucrados y/o, que comparten los gastos de vivienda y sostenimiento
como una estrategia autónoma, de las comunidades de base y no como resultado de
una política social fundamentada en el conocimiento de la realidad.
7.8.2.
Jefatura Femenina “madres solteras o jefes de hogar”
“El notable incremento de la jefatura de
hogar por las mujeres en los últimos años, resulta principalmente del aumento
de las rupturas conyugales y en menor proporción del madresolterismo
adolescente, del abandono masculino y de la viudez.” (Ángel, 2004, pág. 11)
“Según las últimas encuestas hechas por el
DANE muestra que la jefatura femenina es mayor en las familias extensas
unilineales y en las nucleares incompletas: y mayor entre separados que entre
parejas estables, y en los estratos socioeconómicos bajos. Hay datos que
también permiten afirmar que la jefatura femenina, también se da en familias
donde el conyugue masculino está físicamente presente pero funcionalmente
ausente como resultado del desempleo, las violencias, el alcoholismo y la
drogadicción.
7.8.3.
Incidencia del conflicto armado interno en las familias
El conflicto interno armado ha generado el desplazamiento forzado de millones de colombianos impactando gravemente las familias quienes son las principales víctimas de la guerra interna. Colombia se encuentra en el segundo lugar en el mundo con mayor número de personas desplazadas por la violencia después de Sudan, este hecho de desplazamiento forzoso en donde las familias son residentes de lugares nuevos y ajenos a sus lugares de origen conlleva a la agudización de la pobreza y el aumento de la indigencia en las grandes urbes colombianas, a lo que se denomina “urbanización de la pobreza”.
Un impacto
inmediato que genera el conflicto interno armado en la familia, es el
desarraigo de sus miembros, la ruptura de raíz de los lazos con el entorno en
que se vive, ya que son expulsados de sus tierras, de su ecosistema, de sus
bienes, de su cultura, de sus costumbres, de sus seres queridos, de sus sitios
de recreación, de sus escuelas y lugares de trabajo, migración forzada que
genera sentimiento de inseguridad desatado por la ausencia de futuro y por la incertidumbre
de emprender una nueva vida y comenzar a reconstruir su tejido social. De ahí, que
la vivienda como hábitat es uno de los factores si no el más importante para
superar el desarraigo y reconstruir esos lazos, sobre todo cuando la decisión
del desplazado es permanecer en el lugar a donde llega, como ocurre en la
mayoría de los casos. (Calvo, 2010, pág. 53)
Además de las
situaciones planteadas, el impacto del conflicto armado en la familia colombiana
se da de manera específica en cada uno de sus miembros padre, madre, niños,
niñas y adolescentes.
El conflicto
armado impacta gravemente los hogares colombianos ya que genera la fragmentación
de éstos, por el fallecimiento del hombre que la mayoría de las veces está sociado
al desplazamiento forzado, en otros al asesinato o la desaparición del cónyuge
o padre de la familia. En la guerra interna, la gran mayoría de sus muertos son
del sexo masculino, situación que no solo implica el duelo por la pérdida del
jefe del hogar y esposo, sino que, además, conlleva a una profunda
reestructuración de los roles familiares, que incluye en la admisión de la desaparición
del referente masculino; la persona que aportaba gran parte de los recursos
económicos para suplir las necesidades del hogar; que contribuía en la crianza
y brindaba los elementos que significaban apoyo y seguridad para la madre y los
hijos. Como consecuencia de esta situación de desintegración familiar, es a la
mujer, en la mayoría de los casos, en otros, un hermano o hermana mayor que
asume este mismo rol, en quien recae la obligación de conseguir el sustento,
asumir la crianza de los hijos y la conservación de la unidad familiar. (Calvo, 2010)
El conflicto armado
interno en Colombia, como se dijo, ha generado el desplazamiento, el que a su
vez genera múltiples efectos, pero especialmente produce un impacto sobre la mujer,
en cuanto a que la convierte en jefe de hogar debido a la ruptura de la
relaciones de pareja o a la pérdida de su cónyuge o compañero o de sus hijos.
Es así, que en algunos casos, la mujer tiene que dejar su lugar de habitación y
trabajo, sea por supervivencia, o por miedo, lo que la coloca en una situación más
vulnerable frente a cualquier otro miembro de la familia, generándole incertidumbre,
amargura y tristeza por tener que abandonar a sus hijos donde familiares mientras
baja el peligro, o por separarse de su esposo o compañero y dejarlo al cuidado
de las cosas del hogar y de alojarse donde algún pariente o amigo, por algún
tiempo. (Calvo, 2010)
En otras ocasiones,
la mujer se convierte en madre cabeza de familia, aquí, las circunstancias son
más complejas aun, en la medida en que se ve obligada a asumir la crianza y manutención
de los hijos, solas, teniendo que abandonarlos para poder conseguir el sustento
diario y con ellos las secuelas de un abandono temprano.
Tanto el tener
que separarse de sus hijos y cónyuge o compañero, como el adquirir la jefatura
del hogar por el fallecimiento de su esposo y padre, son situaciones que contribuyen
a desintegrar el hogar y a generar rupturas familiares, separaciones y quebrantamientos
de lazos afectivos, que sumados a otros factores colaterales del nuevo espacio,
ocasionan situaciones de violencia. Se convierte así, la familia, en un
escenario propicio para el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar, lo que
da origen a dificultades en la relación de unos con otros, donde el maltrato a
los menores se intensifica si existía o surge como consecuencia del
desplazamiento desencadenado por el conflicto Armado interno en Colombia. (Calvo, 2010, pág. 56)
¡Dejennos en paz no queremos que nuestras familias sigan sufriendo en una guerra sin sentido!
Bibliografía
Amxiroca1. (27 de 2 de 2014). Buenas tareas .
Obtenido de Complejo cultural andino:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Complejo-Andino-o-Americano/48063759.html
Andrea3606. (19 de 2 de
2011). Buenas Tareas . Obtenido de Complejo negroide o litoral :
http://www.buenastareas.com/ensayos/Complejo-Negroide-o-Litoral/1576452.html
Ángel, L. E. (2004). La
familia en Colombia Transformaciones y prospectiva. Bogotá : Facultad de
Ciencias Humanas Centro de Estudios Sociales CES.
Barrios, M. M. (2010). APUNTES SOBRE FAMILIA, COMUNICACIÓN Y CAMBIO
SOCIAL. REFLEXIONES EN TORNO A LA OBRA DE VIRGINIA GUTIERREZ DE PINEDA Y GINO
GERMANI . Barranquilla : Facultad de comunicaciones , universidad de
Antioquia.
Bolivar, H. A. (03 de
04 de 2005). Relaciones que dan origen a la familia . Medellin ,
Antioquia , Colombia : Universidad de Antioquia . Recuperado el 29 de 03 de
2015, de Realciones que dan origen a la familia :
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/348/1/RelacionesOrigenFamilia.pdf
erikapinto2014. (16 de
06 de 2014). Buenas Tareas . Obtenido de complejo santandereano :
http://www.buenastareas.com/ensayos/Complejo-Santandereano/54047078.html
español, E. b. (2009). La
familia: concepto, tipos y evolución.
Gatoso. (17 de 06 de
2013). n-1. Recuperado el 12 de 04 de 2015, de ¿Que es la familia
monogámica?:
https://n-1.cc/blog/view/1683561/%C2%BFque-es-la-familia-monogamica
INNATIA. (16 de 02 de 2012).
Recuperado el 28 de 03 de 2015, de la familia monogamica : http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-la-familia-monogamica.html
Maria Cristina Palacio,
A. J. (2001). La identidad masculina: un mundo de inclusiones y
exclusiones. Manizales - Colombia: Universidad de Caldas.
Polo, J. D. (08 de 07
de 2011). Tecnologia Internet y Marketing . Recuperado el 30 de 03 de
2015, de wwwhat´s new :
http://wwwhatsnew.com/2011/07/08/educaplay-para-crear-actividades-de-caracter-educativo/
Saavedra, J. G. (02 de
02 de 2007). monografias.com. Recuperado el 30 de 03 de 2015, de familia
tipos y modos:
http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml
tiempo, P. e. (19 de 02
de 2015). Los cuatro pro y contra de la adopción gay, Argumentos de Mauricio
Albarracín, de Colombia Diversa, y Victoria Cabrera, de la U. de La Sabana.
Bogota , Colombia .
Wikipedia . (03 de 26 de 2015).
Recuperado el 03 de 30 de 2015, de Blogger:
http://es.wikipedia.org/wiki/Blogger